Extensión

En este Webinario nos introduciremos en el concepto de trabajo colaborativo, a diferencia de otros tipos de trabajo grupal, y las etapas involucradas en una planificación de actividad colaborativa educativa. Además, haremos énfasis en las oportunidades de la implementación de una estrategia de mirroring que permita reflejar lo que cada participante y el grupo realizan en el proceso. Esto permite a los docentes y tutores detectar la necesidad de intervenciones, y tracciona la autorregulación de las estrategias y de la participación de los integrantes del grupo. En estos temas diferenciaremos las oportunidades de trabajo didáctico y tecnológico. Te invitamos a unirte para y descubrir las últimas tendencias en trabajo colaborativo. A cargo de la Dra. Alejandra Zángara de la Facultad de Informática – UNLP.

 

En este webinario se van a presentar el caso de uso de los Laboratorios Virtuales y Remotos de la UNED. Dichos recursos son un mecanismo esencial para ofrecer actividades de experimentación en contextos de aprendizaje semipresencial y a distancia.

En carreras con alta experimentalidad es necesario que los estudiantes puedan realizar prácticas en laboratorios reales, pero en contextos de educación a distancia y /o semipresencial, el acceso a los laboratorios entraña dificultades logísticas importantes. Además, la disponibilidad de los laboratorios físicos es limitada por lo que resulta complejo escalar soluciones para llegar a un gran número de estudiantes.

Por ese motivo, en este webinario se explora un enfoque basado en laboratorios virtuales y remotos, donde los primeros son simulaciones o “gemelos digitales” que permiten a los estudiantes trabajar de forma autónoma y con una alta disponibilidad, pero que como cualquier modelo sólo son una aproximación a la realidad. Por otra parte, los segundos son laboratorios físicos reales que pueden ser teleoperados y que ofrecen al estudiante una experiencia lo más similar posible a asistir a un laboratorio tradicional. El uso combinado de estos dos recursos permite una alta escalabilidad y disponibilidad, así como un mayor aprovechamiento de los laboratorios físicos reales. A cargo del Profesor Titular  Dictino Chaos García de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en la carrera Ingeniería Informática. UNED – España.

 

En este webinario se explorarán las últimas tendencias en el uso de la inteligencia artificial generativa para transformar la creación de materiales educativos. Además, se debatirán los planteamientos éticos y las implicaciones que conlleva la integración de estas herramientas en el ámbito educativo, ofreciendo una visión crítica y responsable que permita a educadores y desarrolladores tomar decisiones informadas. Te invitamos a unirte para descubrir cómo la IA Generativa está revolucionando la educación y qué desafíos éticos se deben considerar en esta nueva era digital. A cargo del Dr. Alejandro H. González – UNLP.

 

La inteligencia artificial y la inclusión digital, junto con la innovación educativa son grandes temas actuales que deben ser atendidos en el área de educación superior. Estas tendencias apuntan a crear un ambiente de aprendizaje más flexible y conectado a las necesidades de los estudiantes, pero a su vez haciendo foco en las prácticas docentes. ¿Cómo se enseña en este contexto? Haremos una revisión abarcando ciertos aspectos relacionados con la educación a distancia con este panorama. A cargo de la Lic. Elsa Reyes – UTN Regional Bs. As.

 

María Fernanda Guzmán participó como Conferencista en el Webinario denominado “Virtualización express: Herramientas para no morir en el intento”, Ciclo de Vídeo-Seminarios organizados por la Dirección de la UNT Virtual, Secretaría Académica, UNT. Mayo de 2020.

Lía Torres Auad participó como Moderadora de las Jornadas Instituciones de Experiencias en el WEBINARIO “Casos de Éxito de Dictado No Presencial en la FACET”, Actividad Académica Virtual, llevada a cabo entre los días 3 y 4 de Setiembre de 2020. Res. CD Nº 0032/21.

El pasado VIERNES 27 de FEBRERO de 2015, tal como estaba planificado y anunciado en las III Jornadas de Intercambio de Experiencias Educativas, se llevó a cabo el “Taller de Actualización para usuarios docentes de FACETVirtual”.
Con la presencia de los responsables de Aulas Extendidas y otros docentes usuarios del Entorno Virtual, el CEDITE abordó los principales cambios y mejoras de la nueva versión de Moodle en funcionamiento a partir del 2 de febrero de este año.

La muestra anual Exactas para todos en Octubre de 2014 tuvo una especial connotación con motivo del primer centenario de nuestra facultad, y de nuestra universidad. El CEDITE consideró una excelente oportunidad para difundir aún más en la comunidad toda de nuestra unidad académica las principales actividades del centro.
En stand tuvo una gran cantidad de visitantes que se informaron acerca de los servicios ofrecidos por el CEDITE, como así también de las actividades formativas, de investigación y extensión realizadas y planificadas. Durante el evento, al que asisten numerosos estudiantes y docentes de nivel medio, se promocionó además, el entorno FACETVirtual y sus prestaciones y el permanente servicio Llave en Mano.

Las “III Jornadas de Intercambio de Experiencias Educativas: FACETVIRTUAL 2.0”, organizadas por el CEDITE tuvieron lugar el día 12 de Diciembre de 2014 en la sala de Audiovisuales de nuestra unidad académica.
Reunidos una vez más, para compartir e intercambiar experiencias en las Aulas Extendidas, el evento tuvo por objetivo informar y trabajar en conjunto en vistas a la Actualización de la plataforma Moodle, que pretende mejorar de forma sustancial las prestaciones actuales del Entorno.

Durante las mismas, el equipo responsable comentó las principales ventajas de la actualización planificada, tanto en los ámbitos informático, tecnológico y pedagógico. “Tanto los profesores, instructores y estudiantes comenzarán a utilizar un espacio virtual acorde a las últimas tendencias de la educación virtual, complementando de mejor manera la formación presencial”.

Las “II Jornadas de Intercambio de Experiencias Educativas: Recursos para el aula virtual”, organizadas por el CEDITE y llevadas a cabo del 6 al 8 de Noviembre de 2013, tuvieron especial impacto en la comunidad de la FACET.
Estas Jornadas, además de promover el intercambio de y experiencias, y permitir conocer propuestas y estrategias de aplicación de TIC en nuestro espacio académico, constituyeron un ámbito propicio y válido para exponer la difusión y la formación de los docentes en el nuevo paradigma virtual, con la presencia de prestigiosos exponentes nacionales de la Educación a Distancia.
La conferencia inaugural: “Cómo la tecnología educativa propicia una revisita a las preguntas fundamentales de la enseñanza”, estuvo a cargo de la profesora invitada Mg. Alejandra Zángara (UNLP). La segunda conferencia “Producción de material didáctico digital: los aprendizajes como brújula” – fue dictada por Prof. Juan Carlos Asinsten (Virtual Educa), ambas con acceso libre y gratuito.
Además se realizaron dos talleres de formación especialmente orientados a la capacitación de los usuarios de FACETVirtual en el diseño y elaboración de recursos y actividades para el aula extendida:

  • Curso-taller: “Los docentes podemos hacer. Producción de material didáctico digital” – Prof. Asinsten
  • Curso-taller: “Generación de actividades en propuestas didácticas: las e-actividades” – Mg. Alejandra Zángara

Las “I Jornadas de Intercambio de Experiencias Educativas: Integración TIC en la FACET”, organizadas por el CEDITE y llevadas a cabo el día 16 de Noviembre de 2012, constituyeron una iniciativa destinada a promover la reflexión y el intercambio de iniciativas, propuestas y estrategias para la implementación de TIC que se encuentran desarrollando los distintos espacios curriculares de nuestra facultad.
El evento convocó a muchas cátedras que incursionaron tempranamente en la incorporación de herramientas TIC como complemento de la actividad académica presencial, las cuáles, a través de sus docentes, expusieron ante los asistentes, las características especiales de cada implementación y los aspectos facilitadores de las mismas, las problemáticas atendidas y los resultados obtenidos.